miércoles, 10 de julio de 2013

Análisis de un producto tecnológico



   La regla

  • morfológico: ¿qué forma tiene?
  • funcional: ¿para qué sirve?
  • funcionamiento: ¿cómo funciona?
  • estructural funcional: ¿cuáles son sus partes y cómo se relacionan?
  • tecnológico: ¿cómo está hecho y de qué materiales?
  • económico: ¿qué valor tiene?
  • comparativo: ¿en qué se diferencia de otros objetos tecnológicos?
  • relacional: ¿cómo está relacionado con su entorno?
  • reconstrucción del surgimiento y la evolución histórica del producto: ¿por qué se originó y cuál ha sido su proceso histórico?
La regla graduada es un instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular que incluye una escala graduada dividida en unidades de longitud, por ejemplo centímetros; es un instrumento útil para trazar segmentos rectilíneos con la ayuda de un bolígrafo o lápiz, y puede ser rígido, semirrígido o flexible, construido de  madera,  metal,  plástico, etc.
Su longitud total rara vez supera el metro de longitud. Suelen venir con graduaciones de diversas unidades de medida, como milímetro centímetros, y decímetros, aunque también las hay con graduación en pulgadas o en ambas unidades
Es muy utilizada en los estudios técnicos y materias que tengan que ver con uso de medidas, como arquitectura, ingeniería, etc.
La regla, tal y como la conocemos para medir, es un invento de Francia, no se sabe a ciencia cierta quien lo inventó, pero podemos ver que es en Paris donde se comenzó a usar unos patrones o reglas que marcaban la distancia. En París también está el primer metro, y todas las mediciones partieron de aquí, tomando como modelo el metro parisino, o metro europeo.
Por tanto podemos decir que la regla se inventó en Francia

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Presentación de una situación problemática

 

¿Cuanto tiempo puedo estar en internet?


 

La tecnología se ha convertido, ya hace mucho tiempo, en parte de nuestras vidas. Convivimos con ella día a día, la implementamos como sociedad, y desarrollamos su uso desde edades muy tempranas. Las comunidades virtuales como Facebook, Twitter,  Youtube y  Fotolog funcionan en la actualidad como espacios de recreación e identificación. Sin embargo, no todos los usuarios de estos  mega portales de Internet comprenden que los excesos no son buenos. 

Como una manera de interacción más directa, los grandes medios de comunicación nacionales han sumado a su producción diaria de información y noticias, el aporte del público. Claros son los casos de los programas de TV o radio, utilizando las redes sociales.

Es en este punto donde se plantea la problemática a seguir:

¿Exposición o Anonimato?.
Causas y consecuencias de la utilización de las redes sociales desde dos perspectivas opuestas y extremas, darse a conocer sin ataduras o esconderse bajo un seudónimo.
¿Cuánto tiempo debo utilizarlas?
Debo pensar sobre el exceso de tiempo utilizado en las redes sociales.